Logo “10 años de la sede” Casa Mediterráneo 10 años

ES/EN

SINFONÍA Nº 7,
“MEDITERRANEUM

El 28 de enero de 2023, tuvo lugar estreno mundial de la sinfonía ’Mediterraneum’, realizada por el compositor Andrés Valero-Castells, que será interpretada por la Orquesta ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent.

El 28 de enero de 2023, tuvo lugar estreno mundial de la sinfonía ’Mediterraneum’, realizada por el compositor Andrés Valero-Castells, que será interpretada por la Orquesta ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent.

La pieza se presentó en el marco de la reunión constitutiva del Consejo Diplomático de Casa Mediterráneo ante los embajadores de 23 países mediterráneos, a los que se les hizo entrega de una partitura de la obra dirigida a sus respectivos pueblos. 

La sinfonía ‘Mediterraneum’, compuesta expresamente para Casa Mediterráneo, surgió con la idea de dar forma artística a los grandes temas que abarca el Mediterráneo: en el lado positivo, se encuentra una rica historia, florecientes civilizaciones, intercambios culturales y comerciales, etc., pero en la cara negativa también hay fenómenos como la incesante muerte de inmigrantes en su intento de alcanzar una vida mejor en la otra orilla. 

El primer movimiento, “Cuna de civilizaciones”, se organizó a base de una mirada retrospectiva, rememorando aquellas músicas, símbolo del nacimiento cultural de algunos de los pueblos más potentes.

Hay cuatro documentos clave que se consideran los primeros registros musicales escritos de nuestras civilizaciones. Se seleccionaron diferentes documentos, como el Himno Hurrita a la Diosa Nikkal (1.400 a.C.), los Himnos Délficos a Apolo (128 a. C.), el Epitafio de Seikilos (s. I d.C.), y el Himno de Oxirrinco (s. III d.C.). Se han encontrado en Siria, en Egipto, en Turquía y en Grecia. Por lo tanto, además de conectar con esa memoria histórica, ofrecían un paradigma bastante amplio de todo lo que hay implicado en el Mediterráneo como cuna de civilizaciones.

A continuación, como tema de actualidad, los movimientos migratorios sociológicamente son un fenómeno muy potente, presente y desdichado.  El segundo movimiento, llamado “Tragedia de migrantes”, pone de relieve el hecho de que esa cuenca mediterránea, cuna de civilizaciones, es al mismo tiempo una tragedia, una desdichada tumba de personas.

Después de toda esa parte de tragedia, hay lugar para la esperanza. De modo que en el tercer movimiento, titulado “Utopía mediterránea”, quizás el más descriptivo y abierto al mismo tiempo, se pretende crear la sensación de adentrarnos en el mar y en un momento dado escuchamos tres caracolas marinas, metáfora de un diálogo entre los tres continentes que invita a la reflexión de un modo muy amable. Es una parte de la obra en la que los sonidos son muy apacibles y persigue invitar a la reflexión desde dentro del mar, como si pensáramos que todavía hay solución. Y es una denuncia al mismo tiempo, porque el Mediterráneo puede ser una tumba para mucha gente, pero también para él mismo. Es el mar más contaminado del planeta y hay muchos factores, hidrocarburos, contaminación, sobrepesca, etc. El tercer movimiento es el más optimista en ese sentido y termina con un pequeño guiño a la obra del compositor y amigo Rafael Liñán, Polifonías utópicas, que conecta perfectamente con el contenido en cuanto al ambiente sonoro.

Finalmente, el último movimiento, Praderas de Posidonia, es todavía más optimista al poner el acento sobre la verdadera joya ecológica del Mediterráneo. Es algo que la naturaleza nos ofrece y que hay que conservar y potenciar, porque es una lección de cómo la misma naturaleza puede ayudar a regenerar la vida en el Mediterráneo. Musicalmente, lo que ocurre en Praderas de Posidonia es que, de alguna manera, se reciclan los elementos musicales expuestos hasta ese momento, de modo que la sinfonía se cierra con una sensación de lógica, volviendo a escuchar algunos de los temas que ya han aparecido, combinados de manera distinta.

Shopping Basket